Cultura, pensamiento, actualidad, en el quinto día del congreso mundial teresiano

kri
Continúa el Congreso dedicado a Teresa de Jesús, patrimonio de la humanidad. La Conferencia Debate de este viernes, moderada por el padre Maximiliano Herráiz y traducida por la venezolana Myrna Torbay, titulada «Teresa de Jesús “humanista”: una visión desde ángulos en contraste», con Julia Kristeva, escritora y psicoanalista, y Cristiana Dobner, Carmelita descalza italiana, abrió el quinto día de trabajo, estudio y reflexión en la Universidad de la Mística. La mañana se completó con una mesa redonda: ‘Teresa de Jesús y la cultura contemporánea’, en la que participaron Diego Valverde Villena; poeta; Jesús Sánchez Adalid, escritor y novelista, Gustavo Martín Garzo, Premio Nacional de Narrativa y  Espido Freire, escritora, Premio Planeta.

Las comunicaciones, como de costumbre, se dieron en sesiones paralelas y divididas en tres simposios.

En el aula magna, se desarrolló el simposio cuarto, dedicado a “Pensamiento y Actualidad”, moderado por el sacerdote colombiano Jairo Gómez Díaz, y en el que el Dr. José Antonio Jordán y la Dra. Tamara Saeteros de la Universidad de Barcelona hablaron sobre el inquieto corazón de Santa Teresa y su temple agustiniano. ‘Experiencia religiosa e identidad personal. Aportaciones de la mística de Sta. Teresa de Jesús  en tiempos sin compás’, fue la comunicación del Dr. Alejandro Gutiérrez Robles de la Universidad Autónoma de México. Por su parte, el Dr. Fernando González Vega  de la Universidad Autónoma de Querétaro, habló sobre la determinada determinación de Teresa como estructura del ser de la persona y la sociedad. El tema de ‘Mindfulness y Teresa de Jesús: atención plena, recogimiento y oración’, fue presentado por la Lic. Claudia Morales Cueto, escritora y editora de México. Igualmente el Dr. Marek Tatar, Universidad de Varsovia, compartió su comunicación “Picture of a man in  The Interior Castle Fortress of St. Teresa of Avila as a response to the contemporary anthropological crisis”. El trabajo expuesto por la  Lda. Lina María Espinal de Colombia estaba dedicado a “Teresa de Jesús, jardinera”. Y la octava comunicación, fue la del Dr. Victoriano Martín Martín, hablando del emprendimiento y liderazgo en la Fundación de san José.

El quinto Simposio estuvo dedicado al estudio de la literatura y el lenguaje. La edición crítica del libro de la Vida de la Real Academia de la Lengua Española (2014), del Dr. Fidel Sebastián Mediavilla de la Universidad Autónoma de Barcelona, fue la primera comunicación de este grupo de congresistas que estuvo moderado por Angélica Morales, de México, en la Sala Teresa de Jesús y quien seguidamente presentó a la Dra. Ellen Frye – de la William Paterson University of New Jersey –USA, que habló sobre la función mediadora del sistema de monólogos místicos en Las Moradas.  Las estructuras quiásticas en la poesía teresiana fueron presentadas por el Dr. Julio Hans C. Jensen, de la Universidad de Copenhague. La Dra. Julia Amezúa, de la Escuela de Arte y Superior de Palencia, se ocupó de la figura de Teresa de Jesús en el teatro español contemporáneo.  Y es que también, la Dra. Isabel Navas Ocaña  de la Universidad de Granada, habló de “Santa Teresa y la Crítica. De la Santa a la Escritora”, “Una escritura del entre-dos: Desde el desgarro hacia el Amor”, fue el tema que correspondió a la Lda. Liliana Marta Grinberg,   que es lingüista y actriz en Argentina. Finalmente, la intertextualidad entre Cárcel de Amor de Diego de San Pedro y el poema de Santa Teresa Vivo sin vivir en mí, fue explicada por Miguel Ángel Vallejos de Buenos Aires, Argentina.

El último y sexto Simposio del día, estuvo moderado por el sacerdote libanés, Antonio Kaddissy en la Sala de San juan de la Cruz, y contempló  a Teresa desde la perspectiva de la expresión artística. Estos fueron los temas y participantes: “Santa Teresa Doctora. Análisis Lingüístico-Visual en las Representaciones Artísticas Abulenses”, con la Lda. Rocío González Romero de la Universidad  Complutense; “Santa Teresa a través de los artista de Castilla y León. Siglos XX- XXI” con la Lda. Purificación Álvarez, Máster en gestión de Patrimonio artístico; “Mujeres heroínas: Santa Teresa de Jesús un referente para el arte contemporáneo” con el Ldo. Alejandro Mañas (y Dra. Natividad Navalón Blesa), de la Facultad de Bellas Artes y Universidad Politécnica de Valencia. Siguieron los estudios y experiencias de la Lda. M. Ángeles Álvarez, de la Universidad de Salamanca con los “Nuevos lenguajes artísticos en la comunicación de  la experiencia mística”. Otras comunicaciones: “Santa Teresa de Jesús en el arte español del S. XIX”, del Ldo. Pedro J. Martínez Plaza del Museo Nacional del Prado; “Las Moradas de Santa Teresa en la pintura”, de la Lda. Maricruz Álvarez del Rio, artista mexicana; “La mirada pictórica a través de los símbolos de las Moradas, con la Lda. Mª Teresa Martínez Ugalde, pintora y que por estos días, en el Centro Internacional Sanjuanista (CITeS), presenta su obra y exposición:

Y como cada noche en pleno y con transmisión on-line, se presentó una vez más, el FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA MÍSTICA Y TERESIANA: Roop Verma y amigos: Concierto especial para honrar y celebrar la vida de la gran Santa Teresa de Jesús. Obras originales de la música india Clásica y Sagrada de los siglos XV y XVI.

Fuente: CITeS


Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.