Esta página forma parte de: Estudios en Internet
- ALCALDE ONRUBIA, María Paz, “El lenguaje místico en Santa Teresa y en San Francisco de Sales”.
- ALCALDE ONRUBIA, Mari Paz, «Dichos de santa Teresa y su traducción al francés»
- BARANDA, Nieves, “Mujeres y escritura en el siglo de oro: una relación inestable”
- BARANDA, Nieves,«Escritoras sin fronteras entre Portugal y España en el Siglo de Oro (con unas notas sobre dos poemas femeninos del siglo XVI)»
- BARBEITO CARNEIRO, María Isabel, Mujeres y literatura del siglo de oro: espacios profanos y espacios conventuales
- BLASCO MENA, María Dolores “La influencia de Santa Teresa de Jesús en el teatro español contemporáneo: escritura, confesión y delirio subversivo”, Philologia Hispalensis 36/2 (2022) 37-53.
- CAMMARATA, Joan F., “El discurso femenino de santa Teresa de Ávila, defensora de la mujer renacentista”.
- CARPI, Elena, SABA, Antonia, SASSI, Manuela, «Los diminutivos orgánicos en la obra de Teresa de Ávila»
- CARVAJAL JARAMILLO, Ana Maria, The metaphor of battle in the mysticism of Teresa of Avila, Tesis de máster, 2014, Purdue University
- DAVIS, Elizabeth B. «De nuevo sobre la ‘literariedad’ de Teresa de Jesús» UNAM, Anuario de Letras, XXVIII (1990)
- DI PATRE, Patrizia, «El arte de la coordinación: Funcionalidad y estilo en la prosa teresiana», Lemir: Revista de Literatura Española Medieval y del Renacimiento, Nº. 21, 2017.
- EGIDO, Aurora, «Los prólogos teresianos y la «santa ignorancia»»
- ESCUDERO, Juan Manuel, Santa Teresa: entre literatura y religión Scripta Theologica
-
ETCHEGOYEN, Gaston, L’amour divin (Essai sur les sources de Sainte Thérése)
- GARCÍA BUENDÍA, Comunicaciones místicas de Teresa de Jesús como actos de evaluación pragmática Lemir, nº 19, 2015
- GARCÍA DE LA CONCHA, Víctor, «Un nuevo estilo literario».
- GARRIGA ESPINO, Ana, «La autoridad literaria de Teresa de Jesús» Ínsula, diciembre 2015
- GARROSA RESINA, Antonio, “Santa Teresa y la Cultura Literaria de su tiempo (referencias literarias profanas en la obra Teresiana)”
- GONZALES CRUZ, Eliana, «Nuestra lengua castellana en la época de santa Teresa», STUDIUM VERITATIS, Año 13, N. 19, 2015 (pp. 221-235)
- HOLLIS, Karen, «Teresa de Jesús and the relations of writing».
- HOORNAERT, Rodolphe, Sainte Térèse, écrivain. Son milieu, ses facultés, son oeuvre
- KAUFMANN, Cristina, “El lenguaje de los místicos. Santa Teresa de Jesús”
- LAPESA MELGAR, Rafael, «Tradición literaria de un poema teresiano».
- LINAGE CONDE, Antonio, «Santa Teresa en los manuales de literatura», en Santa Teresa, el mundo teresiano y el Barroco, Actas del XXIII Simposio del Instituto Escurialense, 2015.
- LINS BRANDÃO, Jacyntho, “Do difícil de entender em santa Teresa”
- LOPES DOS SANTOS, Luciana, «Fémina inquieta y andariega»: valores e símbolos da literatura caveleiresca nos escritos da Santa Terasa de Jesus .
- LÓPEZ-BARALT, Luce, «Simbología mística musulmana en San Juan de la Cruz y en Santa Teresa de Jésus».
- MATTOS DE ARAUJO, Daniel, «Narrativas autobiográficas de Teresa de Ávila: veredas e desafios para a formaçao humana na contemporaneidade». Tesis doctoral 2013
- MARCOS, Juan Antonio “Teresa De Jesús: Biografía Intelectual y Experiencia mística”. Hispania Sacra 2022, 74, 475-481.
- MARCOS, Juan Antonio, Todo son estratagemas (Sobre santa Teresa y el discurso místico), Revista de Espiritualidad, 61 (2002), 161-168.
- MARCOS, Juan Antonio, «Teresa de Jesús y la aventura de escribir» Letra 15
- MARCOS, Juan Antonio, Dios y las metáforas financieras en santa Teresa. La mística como negocio, Revista Monte Carmelo (1999)
- MÁRQUEZ VILLANUEVA, Francisco, «La vocación literaria de Santa Teresa».
- MENÉNDEZ PIDAL, Ramón, «El lenguaje español en tiempo de Felipe II»
- MOREL-FATIO, Alfred, «Les lectures de Sainte Thérèse».
- NAVARRO DURÁN, Rosa, ´El espacio literario como lugar de comunicación: la escritura en libertad de Teresa de Jesús´, en CORTÉS TIMONER, María del Mar (COORD.), Escribir bajo coacción: místicos, contemplativos y el espectro del juez. Prácticas y estrategias discursivas. España, Portugal. De la Edad Media al siglo XVIII, Cahiers d’Études des Cultures Ibériques et Latino-américaines (CECIL), número 3(2017), Universidad Toulouse Jean-Jaurès – Université Paul-Valéry, Montpellier 3, Institut de Recherche Intersite d’Études Culturelles, Montpellier, pp. 75-86.
- NAVAS OCAÑA, Isabel, «Teresa: escritora ma non troppo» En Serenísima palabra. Actas del X Congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro (Venecia, 14-18 de julio de 2014).
- OCTAVIO DE TOLEDO Y HUERTA, Álvaro, «Estructuras comparativas con posposición del adverbio mucho: geografía e historia. A propósito de un aspecto de la sintaxis teresiana», Edad de Oro, XXXIX (2020), pp. 57-100.
- PASCUAL, José Antonio y GARCÍA-MACHO, María Lourdes, «Sobre la lengua de Santa María Teresa: el valor de sus elecciones gráficas evitadas por Fray Luis»
- PENAS GARCÍA, María Azucena, “Semántica cognitiva y análisis del discurso en la prosa de santa Teresa”.
- PÉREZ GONZÁLEZ, María José, «Mejor será que hilen»: el discurso irónico en Camino de Perfección (CE)
- PIÑERO VALVERDE, María Concepción, “Aproximação à Obra Literária de Santa Teresa de Jesus”.
- POUNTAIN, Christopher J., «Tradiciones de discurso y santa Teresa», Scriptum Digital, Vol. 5 (2016), pp. 5-23
- RALLO GRUSS, Asunción, La prosa didáctica en el siglo XVI
- REDONDO, Alicia, «Ginocrítica polifónica».
- RIVERA GARRETAS, María Milagros, “La autobiografía, ¿género femenino?”
- SÁNCHEZ CASTAÑER, Francisco, «Santa Teresa de Jesús. Su estilo en la vida y en las obras»
- SÁNCHEZ DUEÑAS, BLAS, «Artes discursivas femeninas contra la cultura literaria patriarcal»
- SEBASTIÁN MEDIAVILLA, Fidel «Teresa de Jesús, objeto de la literatura» Monte Carmelo. Revista de Estudios Carmelitanos, vol. 123, núm. 2, (2015), pp. 351-401
- SESÉ, Bernard,«La noche mística según Santa Teresa de Ávila, San Juan de la Cruz y otros místicos de Oriente y Occidente», Actas del XVII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas: Rumbos del hispanismo en el umbral del Cincuentenario de la AIH (2010), vol III.
- ŠMID, Tomaž, «El tiempo y los tiempos en la obra de Santa Teresa de Jesús: un acercamiento narratológico» Verba Hispanica
- STROLLE, Jon, «The Names of God in Saint Teresa,» Literary Onomastics Studies: Vol. 4 , Article 11, 1977
- TRILLIA, Raquel, «A Case Study in Eloquence: Teresa of Avila’s Libro de la Vida», Lemir: Revista de Literatura Española Medieval y del Renacimiento, Nº. 20, 2016
- TRILLIA, Raquel, The Woman or the Text: Reading Teresa of Avila’s Rhetoric of Obedience Letras Hispanas, 12/2016, 22-45.
- TSOUKATOS, Elaini, «Finding God in all things: Teresa of Ávila‘s use of the familiar»
- URBANO, Fray Luis, “Las analogías predilectas de Santa Teresa de Jesús”
-
VEGA GARCÍA-LUENGOS, Germán, «Santa Teresa de Jesús ante la crítica literaria del siglo XX»
-
VEGA GARCÍA-LÚENGOS, Germán, La dimensión literaria de Santa Teresa, Revista de Espiritualidad, 41 (1982), 29-62
- VILLALOBOS RACIONERO, Isidoro, «En torno a las lecturas de Santa Teresa: hacia una catalogación teórica de sus actos lectivos».
- WEBER, Alison,Teresa of Avila and the Rethoric of feminity