García de la Concha inaugura el Congreso: «Teresa de Jesús, Patrimonio de la Humanidad»

El Dr. Víctor García de la Concha, filólogo español, actual director del Instituto Cervantes, y anterior director de la Real Academia Española que también colaboró en el guion de la serie que TVE dedicó a Teresa de Ávila, y fue actor, desempeñando el papel del arzobispo de Sevilla que bendice a Concha Velasco inauguró con su palabra y ciencia el Congreso Mundial “Teresa de Jesús Patrimonio de la Humanidad” que el Centro Internacional Teresiano Sanjuanista ofrece ya casi en el cierre de las celebraciones del V Centenario del Nacimiento de Santa Teresa de Jesús.

1En su conferencia: “La reforma literaria de Teresa de Jesús”, afirmó con destreza magistral que la contrarreforma teresiana está unida al humanismo renacentista y esto se manifiesta en las tres reformas que realiza Teresa de Jesús: la reforma conventual, la reforma espiritual y la reforma literaria.

Miguel de Unamuno decía que “la mística es en gran parte filología”, lo que Víctor García de la Concha explicó al señalar las palabras nuevas y símbolos nuevos que expresan la experiencia interior de Teresa. Con ella, por primera vez en la historia de la literatura española se emplea la palabra para narrar una experiencia interior. De hecho ella llama al libro de su vida: “mi alma”.

Unamuno también afirmó que “la lengua española gozó y conoció a Dios por Teresa de Jesús”. Teresa dice en sus libros declarar cosas, pero no declara teorías ni conceptos, al estilo de los letrados de su época, sino comunica su experiencia de una manera magistral, por lo que Dámaso Alonso decía que “Teresa es pueblo y habla como oro”. Dentro de sus fundaciones literarias está narrar la experiencia interior de una manera novedosa, su libro de la Vida es biografía y es autobiografía, porque ella se muestra como agente, no narra sólo lo que ocurre, sino la historia de los agentes de esta experiencia, Dios y ella. Cambia los puntos de vista, por lo que el lector experimenta un desplazamiento de perspectiva. Su forma de escribir es un proceso que, secularizado, se verá en la novela moderna, como el Quijote, algunos años después.

Podría pensarse que Teresa recibió inspiración divina, pero nada se le da hecho al escritor. La inspiración le da tema, le mueve, pero escribir es don y búsqueda angustiosa. Teresa muestra su magistralidad literaria al narrar en esta ladera lo que ocurre en la Otra Ladera, la de la trascendencia.

La segunda conferencia: “Jamás dudé de su misericordia”, correspondió a Mons. Silvio José Báez Ortega que  actualmente es Obispo Auxiliar y Vicario General de la Arquidiócesis de Managua y Obispo encargado de la comisión de doctrina de la fe y ecumenismo a nivel nacional. Fue Vicepresidente de la Pontificia Facultad de Teología del Teresianum y profesor ordinario de Sagrada Escritura y de Teología y Espiritualidad Bíblica. Es el traductor del libro de los Proverbios para la nueva Biblia, BIA, del CELAM.2

En su disertación, Báez Ortega destacó los rasgos más característicos de la experiencia de la misericordia en Santa Teresa de Jesús, con la conciencia de que, necesariamente, se expresa en la relación con los demás a través del amor concreto, del servicio gratuito y del perdón generoso, sabiendo que «solo amor es el que da valor a todas las obras» como decía Teresa.

En sintonía con la mejor tradición bíblica, Teresa de Jesús relaciona la misericordia divina con el mismo nombre de Dios. La misericordia de Dios se revela en Teresa como una mano compasiva, la de Dios mismo, que la levanta o como una mano fiel que da seguridad.

La palabra misericordia aparece también en relación con el mundo terapéutico: la misericordia es medicina y remedio. A partir de la convicción teresiana de que la persona humana debe permanentemente rehacerse y sanar, la acción misericordiosa de Dios es descrita por ella como «medicina y ungüento para nuestras llagas» (V 19,5), que sana y cicatriza como bálsamo de amor.

En la espiritualidad teresiana, la misericordia de Dios se revela en las acciones aparentemente más banales de la vida cotidiana, en la experiencia del perdón, del auxilio divino, de las gracias místicas o en forma definitiva concediendo la vida eterna.

En la vida de Santa Teresa de Jesús, una de las manifestaciones más decisivas de la misericordia de Dios fue el haberle concedido vivir la oración como experiencia redentora, que la transformó totalmente.

Además, está el perdón que es misericordia: la liberación de las miserias del espíritu y de las esclavitudes del pecado, son el rasgo más significativo de la misericordia de Dios.

Un mundo sin misericordia y sin perdón, es un mundo inhumano. Si no somos misericordiosos, dejaremos sin resolver el problema del amor y podremos encubrir su vacío con mil máscaras, pero, en el fondo, no estamos haciendo sino ocultando nuestro fracaso como seres humanos. Solo la experiencia de la misericordia, recibida gratuitamente de Dios y expresada como compasión solidaria hacia toda miseria humana, hará posible una nueva humanidad, en donde el ser humano deje de vivir encerrado egoístamente en sí mismo, se decida a aprender a perder por amor y se abra en amor compasivo y solidario hacia los demás.

Cabe destacar además que Carmela Martínez (cantante y compositora), Fernando Campillo (piano), Jaime Berruezo (chelo1), Flavie Campillo (chello 2) ofrecieron el  primer concierto de música mística y teresiana «Que mire yo a mi Amado».

PROGRAMA – MARTES, 22 DE SEPTIEMBRE:

  • 10.00 h. Teresa de Jesús: un pilar para el ecumenismo  – Rowan Williams, Obispo de Cambridge y ex – Arzobispo Primado de la Iglesia Anglicana.
  • 11.00 h. Teresa de Jesús: Un punto de encuentro en el diálogo interreligioso . Dr. Francesc Torradeflot, Secretario de la Unesco para el diálogo interreligioso.
  • 12.00 h. Pausa
  • 12.30 h. “Sueños y visiones de Teresa de Ávila: una aproximación hermenéutica e interdisciplinar”. Dr. Jesús Sánchez Caro, Doctor en Medicina y Cirugía.  Especialista en Psiquiatría. Universidad Complutense de Madrid.

Peregrinación a Alba de Tormes (15:30 – 19:30)

  • 16.30-18.00 h. MESA REDONDA: Teresa de Jesús, ESPIRITUALIDAD Y JUVENTUD: Hno Richard de la comunidad de Taizé; Sr. Moysés Louro de Azevedo Filho, Fundador Comunidad Shalom-Brasil.
  • 18.00 h. Descanso.
  • 18.30 h. «La Experiencia trascendental de Santa Teresa» (Su mística sin fenómenos místicos), Dr. Secundino Castro, teólogo y biblista, especialista en santa Teresa.
  • 19.45 h. FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA MÍSTICA Y TERESIANA: «Acostumbrarme a ti», Fabiola Torrero, STJ.

Fuente: CITeS


5 respuestas a “García de la Concha inaugura el Congreso: «Teresa de Jesús, Patrimonio de la Humanidad»

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.