Segundo día de trabajo y encuentro en el Congreso Mundial Teresiano

unnamedUn anglicano, un psiquiatra, un biblista y un especialista en diálogo interreligioso en el CITeS, concuerdan en que Teresa de Jesús, maestra de oración y de vida, tuvo una extraordinaria creatividad y capacidad mental para afrontar dificultades y que desde su persona con dones y virtudes fue puente de diálogo, de encuentro y de comunión.

Rowan Douglas Williams, Barón Williams de Oystermouth,  obispo, poeta y teólogo anglicano, fue quien dio apertura al segundo día del Congreso Teresiano, y hablando sobre “Teresa de Jesús: un pilar para el ecumenismo”, dijo que Teresa, como lo demuestran ampliamente sus comentarios, vio la Reforma como un inequívoco desastre y que lo que ella conocía principalmente fue la espiral violencia entre católicos y reformados al norte de los Pirineos; y que para ella la reforma fue más o menos coextensiva con una revuelta ‘Luterana’ no sólo contra la autoridad eclesiástica sino – más importante – contra la religión sacramental, cuestión de la destrucción de iglesias y el descarte del Sacramento reservado.  Rowan, agregó que Teresa vio la fidelidad Eucarística de sus hermanas como la mejor respuesta posible a lo que ella creyó una rebelión contra el fundamento mismo de la Iglesia visible y en última instancia contra la Encamación misma.  Concluyendo dijo que  es posible el sofisticado análisis que La Santa hace del significado del Pan de cada día del sacramento y usarlo para afinar y profundizar una conversación ecuménica sobre gracia, libertad y capacidad humana, uniendo la teología sacramental con la que se hace en y por nosotros en los dones que de intimidad contemplativa, la exploración de la cual Teresa es la más evidente y preciosa herencia a los cristianos de todas las confesiones.

Francesc Torradeflot,  Secretario de la Unesco para el diálogo interreligioso propuso a Teresa de Jesús, como punto de encuentro en el diálogo interreligioso. Afirmó entre otras cosas que la observación del papel de las tradiciones y confesiones religiosas en la vida de Teresa de Jesús y la consideración de la experiencia mística como fuente privilegiada del diálogo interreligioso, permiten descubrir los aportes de la experiencia de la mística de Teresa al diálogo interreligioso. Insistió además en que el diálogo interreligioso de los místicos no es teológico, sino espiritual y que la vida y los escritos de Teresa son un testimonio emblemático de esta fidelidad a la Realidad Última, que es Dios y que permite construir un diálogo más allá de las agudas diferencias, construyendo la unidad a través de la diversidad. Porque la experiencia mística amorosa de Teresa en un entorno pluralista y tolerante, libre de exclusivismos teológicos y sociopolíticos, permite presentar la profunda e íntima cercanía de la mística carmelitana con las místicas -devocionales o no- de otras tradiciones religiosas y espirituales y diseñar un diálogo interreligioso cuyo eje sea la invariante universal y común del amor universal como una de las formas destacadas de la experiencia diversa e inefable de la Realidad Última. Para estas místicas del amor o afectivas la única primacía del diálogo interreligioso radica en el amor.

Jesús Sánchez Caro, Doctor en Medicina y Cirugía.  Especialista en Psiquiatría, habló acerca de “Sueños y visiones de Teresa de Ávila: una aproximación hermenéutica e interdisciplinar”.  Lo primero que hizo fue afirmar que la Santa abulense no era epiléptica y que se han tergiversado sus escritos, el vocabulario de la época que utilizó y los testimonios de sus contemporáneos para que aparezca que tuvo esta enfermedad. Este psiquiatra de la Universidad Complutense de Madrid, afirmó que Teresa “tuvo a los 24 años un único episodio convulsivo precediendo a su gran paroxismo o coma de cuatro días de duración, en el curso de un proceso febril debido una infección crónica -muy posiblemente brucelosis o fiebre de Malta— que le duró al menos dos años y le produjo una meningoencefalitis”.  Sufrió, por tanto, un único episodio de convulsiones febriles, no una epilepsia, que es una afección crónica, de etiología diversa, caracterizada por la repetición de crisis epilépticas. De allí que Teresa vivió en su absoluta normalidad psíquica y su completa y extraordinaria creatividad y capacidad mental.

Secundino Castro, teólogo y biblista, especialista en santa Teresa disertó acerca de “La Experiencia trascendental de Santa Teresa (su mística sin fenómenos místicos) y dijo que la mística de santa Teresa ha sido con frecuencia interpretada a la luz de su fenomenología o por lo menos se le ha vinculado tanto que no pocas veces su contenido esencial se ha clarificado por los fenómenos. Quiso hacer ver que si bien los fenómenos son expresiones del contenido, no siempre lo interpretan correctamente, de modo que merece la pena un estudio que, logrando despojar las esencias  de las apariencias, consiga alcanzar  sus raíces de forma más pura  para luego desde allí  captar mejor la lógica del fenómeno. Adelantando su conclusión, pudo decir que, hechos los debidos despojos, la mística teresiana se revela como mística de la Biblia. Ella ha interiorizado la Escritura de tal forma que se ha convertido en la Tierra santa de Yahvé y de Jesús.

El día concluyó con el segundo CONCIERTO DEL FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA MÍSTICA Y TERESIANA: «Acostumbrarme a ti», donde la cantante y compositora Fabiola Torrero de la Compañía de Santa Teresa de Jesús, deleitó al público presente con sus canciones dedicadas a la siempre Maestra de Oración, Teresa de Jesús.

Fuente: CITeS

unnamed (1)


Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.