Gran celebración artística, cultural y científica en honor de Santa Teresa de Jesús

congÁvila, 21-27 de septiembre de 2015, en el Centro Internacional Teresiano Sanjuanista CITeS – Universidad de la Mística

“Teresa de Jesús: Patrimonio de la humanidad” es el título del Congreso Mundial que con motivo de los 500 años del nacimiento de Santa Teresa de Jesús, se celebrará en Ávila del 21 al 27 de septiembre. Las fechas elegidas incluyen la conmemoración del 35 Aniversario de Teresa de Jesús como Doctora Universal de la Iglesia (27 septiembre 1970)

Hablar de Teresa de Jesús como patrimonio de la humanidad es hablar de un personaje que a lo largo de estos cinco siglos que nos separan de la fecha de su nacimiento, ha sabido encontrar una acogida inimaginable en hombres y mujeres de diferentes ámbitos científicos, culturales y religiosos. La Santa de Ávila con su lenguaje, su estilo literario, pero sobre todo con la veracidad de su experiencia, ha iluminado, y sigue iluminando hoy todos los ámbitos de la vida social, cultural y religiosa. Por eso no solo se celebra un congreso, sino un conjunto de actividades artísticas, culturales, musicales y científicas que buscan hacerse eco de Teresa como un auténtico Patrimonio de la Humanidad.

Por eso, durante toda la semana, el objetivo es poner de manifiesto cómo Teresa de Jesús es capaz de ofrecer doctrina de vida en todos los ámbitos que afectan a la vida humana: el social, el político, el cultural, el religioso, etc…

En torno a cinco grandes ejes se articulará este Congreso o Forum Mundial:

  1. Actividades culturales: centrado en cuatro exposiciones y diversos viajes y visitas guiadas a Ávila y Alba de Tormes. Las exposiciones, abiertas a todo el público, son: (las tres primeras en las instalaciones de la Universidad de la Mística y la cuarta en el Auditorio San Francisco)
  • Emilio Sánchez y Jose M. Muñoz Quirós- escultura y poesía
  • Tres visiones de Teresa: Alfonso Sebastiá, Mg. Sebastián y M. Palomo
  • Una mirada pictórica desde las Moradas: M. Teresa Martínez
  • Al otro lado: una via hacia la mistica – Teresa Chafer, Vicente Barón, Ramon de Soto, Natividad Navalón, Alejandro Mañas y Javi Mínguez (en colaboración con la Universidad Politécnica de Valencia y el Ayuntamiento de Avila)
  1. I Festival Internacional de Músicas Místicas y Teresianas, con la participación de los siguientes músicos y cantantes que actuarán a lo largo de la semana en la capilla del CITeS:
  • “Que mire yo a mi Amado” (Poemas teresianos)- Por la cantautora Carmela Martínez, Fernando Campillo (piano), Jaime Berruezo (Chelo 1), Flavie Campillo (chelo 2).
  • “Andemos con Teresa de Ávila”. Himno africano del centenario teresiano por  Kokouvi  Lavo Ablavi
  • «Acostumbrarme a Ti». Cantautora mexicana Fabiola Torrero (poemas teresianos)
  • Concierto de música inspirado en los poemas de Ibn Arabí y Teresa de Jesús – Curro Piñana – “Moradas jondas” (Patrocina Casa Árabe de España)
  • The resurrection of Christde Jorge Grundman- Habemus quartet con la soprano Susana Cordón (patrocina Grupo Santa Lucia)
  • Concierto de música hindú del S. XVI: Roop Verma & Cia. (Patrocina Fundación CITeS)
  • «Kapela Maliszów», (Patrocina Embajada de Polonia, Casa Copernico)
  1. Premio Internacional Teresa de Jesús y el diálogo interreligioso: con la entrega de los premios a los ganadores (10.000€), intervención de los premiados y entrega de la escultura conmemorativa al Primer Premio, realizada por el escultor abulense Emilio Sánchez.
  2. Feria Internacional Teresiana (en los espacios del nuevo centro juvenil del CITeS-Universidad de la Mística). Una Feria de encuentro con la presencia del carisma teresiano en todo el mundo, con la participación de diversas familias religiosas e instituciones que han surgido inspirados en la doctrina teresiana. Y un espacio de presentación y exposición de los productos artesanales que realizan hoy en día los Monasterios de Carmelitas Descalzas de España y de otros países. Abierto a todos los interesados durante el congreso.
  3. El Congreso mundial, reunirá a casi 500 participantes entre asistentes matriculados (más de 350), invitados, y conferenciantes (casi un centenar). Procedentes de todo el mundo y de diversas universidades nacionales y extranjeras. Con una importante participación de Latinoamérica, Estados Unidos y la India

El congreso  no tendrá un solo eje temático, sino que pretende abrir el espacio al diálogo y al encuentro –en torno a la figura de Teresa– a personajes de todos los ámbitos: del mundo social y su problemática, del mundo literario y su riqueza, del mundo juvenil y sus retos, del diálogo interreligioso y ecuménico, del mundo del cine y de las artes, el mundo cristiano y religioso, etc…  El congreso apunta a ser un espacio de diálogo entre todos, tratando de buscar y forjar caminos que nos unen (creyentes o no, cristianos, musulmanes, judíos, anglicanos, budistas o hinduistas, especialistas de diversos ámbitos del saber científico, del mundo de la cultura, de posiciones sociales y humanistas en contraste, etc…)

En este sentido, aunque habrá grandes conferencias temáticas sobre Teresa, el plato fuerte serán las diversas mesas redondas de encuentro y debate, de diálogo y acercamiento a la riqueza humanista y espiritual que sigue ofreciendo hoy día Teresa de Jesús.

Entre los conferenciantes del congreso cabe destacar algunos nombres como:

  • Rowan Douglas Williams, es un obispo, poeta y teólogo anglicano. Fue el 104° Arzobispo de Canterbury, Metropolitano de la Provincia de Canterbury, Primado de la Iglesia de Inglaterra y líder espiritual de la Comunión Anglicana. Previamente había sido Obispo de Monmouth y Arzobispo de Gales.
  • Víctor García de la Concha, filólogo español, actual director del Instituto Cervantes, y anterior director de la Real Academia Española. Colaboró en el guion de la serie que TVE dedicó a Teresa de Ávila, y fue actor, desempeñando el papel del arzobispo de Sevilla que bendice a Concha Velasco.
  • Ricardo Blázquez Pérez, cardenal y teólogo español, arzobispo de Valladolid y presidente de la Conferencia Episcopal Española. Anteriormente fue obispo auxiliar de Santiago de Compostela, obispo de Palencia y obispo de Bilbao.
  • Francesc Torradeflot, Doctor en Teología y licenciado en Historia de las Religiones (Lovaina) y en filosofía (UAB), secretario de la Unesco para el diálogo interreligioso
  • Silvio José Báez Ortega, Actualmente es Obispo Auxiliar y Vicario General de la Arquidiócesis de Managua y Obispo encargado de la comisión de doctrina de la fe y ecumenismo a nivel nacional. Fue Vice Presidente de la Pontificia Facultad de Teología del Teresianum y profesor ordinario de Sagrada Escritura y de Teología y Espiritualidad Bíblica. Es el traductor del libro de los Proverbios para la nueva Biblia, BIA, del CELAM.
  • Julia Kristeva, es una filósofa, teórica de la literatura y el feminismo, psicoanalista y escritora francesa de origen búlgaro. En la actualidad, enseña Semiología en la State University de Nueva York y la Universidad París VII «Denis Diderot». Posee 8 doctorados honorarios y en el 2004 ganó el prestigioso premio noruego Holzberg por su innovador trabajo en la intersección entre lingüística, cultura y literatura.
  • Cristiana Dobner, Carmelita Descalza italiana. Licenciada en Filosofía y Letras “cum laude” y en la Escuela de Lenguas Modernas para Traductores e Intérpretes de Conferencias en la Universidad de Trieste (Italia); con estudios teológicos y bíblicos. Colabora con numerosas revistas, periódicos y para la Agencia SIR.
  • Carlos Osoro Sierra, Arzobispo de Madrid. Ha sido Obispo de Orense, Administrador Apostólico de Santander, Arzobispo Metropolitano de Oviedo y de Valencia. En la Conferencia Episcopal Española fue Presidente de la Comisión Episcopal del Clero, Presidente de la Comisión Episcopal de Apostolado Seglar y miembro del Comité Ejecutivo. Además, en el 2014, fue elegido Vicepresidente de la CEE.
  • Jesús Sánchez Caro, Licenciado y Doctor en Medicina y Cirugía por la UCM y Especialista en Psiquiatría por la antigua Escuela Oficial de Psiquiatría de la UCM. Responsable de psiquiatría en la Unidad de Bioética y Derecho Sanitario. Consejería de Sanidad, comunidad de Madrid.

Escritores como Espido Freire, Gustavo Martín Garzo; y grandes conocedores de santa Teresa tales como Maximiliano Herraiz, Rómulo Cuartas, Secundino Castro, etc…

Son solo una muestra del peso científico y espiritual que tendrá el congreso.Más información sobre el mismo en la página web del Congreso


Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.