Dos libros sobre Teresa de Jesús para 2015

Felicitacion BNELa Biblioteca Nacional de Madrid, en la que, a partir del 13 de marzo, podremos asistir a una magnífica  exposición sobre Teresa de Jesús, ha elegido una frase suya para felicitar el año nuevo: «Siempre tengo deseo de tener tiempo para leer» (CC 1, 7).

La santa, tan amiga de libros, va a ser, ella misma, objeto de numerosas publicaciones a lo largo del año de su V Centenario,que  estrenamos.

Presentamos ahora dos obras, anunciadas ya, pero aún no disponibles. Lo estarán en breve:

Para Vos nací. Un mes con Teresa de Jesús de, Espido Freire, Ed. Ariel, 3 feb 2015 

descargaTeresa Ahumada ha cumplido sus primeros quinientos años de vida, y su figura y sus palabras llegan a nosotros tan intensos y refrescantes como lo fueron en su época: puede que incluso más, a través de una voz muy especial,  la de Espido Freire, quien a modo de diario comparte lo que podría ser un mes con Teresa de Jesús.  Un mes que le ofrece al lector el resultado de haber pasado, a su vez  la autora,  varios meses con Teresa, con la intención de acercar a la vida real una forma de afrontar la existencia que puede tener sentido en nuestros días.

Parte biografía alternativa,  parte meditación sobre sus pensamientos y frases más relevantes, Epido Freire dialoga con Teresa sobre la dificultad de ser mujer en un mundo de hombres, el conflicto entre la espiritualidad y la acción, el espíritu de superación, la enfermedad mental, la escritura como terapia, los viajes, el ansia por el conocimiento, la necesidad del buen vivir/del buen morir, las relaciones con la familia como fuente de crecimiento o delimitación, la amistad hombre mujer, la vida contemplativa…  hasta construir una completa y original guía de vida.

Biografía

Espido Freire (Bilbao, 1974) debutó como escritora con Irlanda (1998), novela que recibió una espléndida acogida por la crítica y fue galardonada con el Premio Millepage, otorgado por los libreros franceses a la novela revelación extranjera. En 1999 apareció Donde siempre es octubre y seis meses más tarde se convertía en la ganadora más joven del Premio Planeta con su obra Melocotones helados (1999). Sus otras novelas son Diabulus in musica (2001), Nos espera la noche (2003) y Soria Moria (ganadora del Premio Ateneo de Sevilla 2007), La diosa del pubis azul (2005) y su última novela, La Flor del Norte (2011). Es autora, además, de colecciones de cuentos, una novela juvenil y un libro de poemas. La crítica la ha reconocido como una de las voces más interesantes de la narrativa española. En Ariel ha publicado los ensayos Mileuristas, La generación de las mil emociones, Primer amor, Los malos del cuento y Quería Volar.

LEER EL COMIENZO DEL LIBRO

Malas palabras, de Cristina Morales, 12 de febrero de 2015

malasDios mío, ¿debo escribir que en mi juventud fui ruin y vanidosa y que por eso ahora Dios me premia? Dios mío, ¿debo escribir? Pensará vuestra reverencia que divago, que pierdo el hilo, que hago literatura, como una dama cualquiera aburrida de festines que se lanza a las novelas…

Corre el año 1562 y Teresa de Jesús se aloja en el palacio de doña Luisa de la Cerda, en Toledo. Mientras espera que prospere la fundación de su nuevo convento, se dedica a los escritos que le han sido encomendados y que acabarán componiendo El libro de la Vida, un texto que tiene que complacer a sus superiores y defenderla ante sus detractores. Pero, ¿qué habría escrito Teresa si hubiera dado carta blanca a sus pensamientos? Quizás nos habría legado otro texto, uno más libre y desenfadado. Malas palabras da voz a una mujer madura, que unos veneran ya como la madre Teresa y otros temen y maldicen. En estos papeles sueltos, escritos en primera persona y dirigidos a su confesor, pero finalmente destinados a mantenerse en secreto, Teresa habla de su juventud de niña lectora, de unas ansias que aun le ocupan cuerpo y alma, y de su modo peculiar de entender la vida. Quien habla por boca de la santa es Cristina Morales, una autora joven y casi tan rebelde como Teresa, que ha vuelto la mirada al siglo XVI con respeto e ingenio a la vez. El resultado es el espléndido retrato de una mujer y una época lejanas que de repente vuelven a ser muy nuestras.

Biografía

Cristina Morales (Granada, 1985) es autora de la novela Los combatientes (Caballo de Troya, 2013) que fue galardonada con el Premio INJUVE de Narrativa 2012 y seleccionada para el Festival du Premier Roman de Chambéry, y del libro de cuentos La Merienda de las niñas (Cuadernos del Vigía, 2008). En 2013 fue finalista del X Premio Booket de Relato Corto. Sus cuentos han aparecido en Última temporada: Nuevos narradores españoles 1980-1988 (Lengua de Trapo, 2013), Bajo treinta: Antología de nueva narrativa española (Salto de Página, 2013) y en Pequeñas Resistencias 5. Antología del nuevo cuento español 2001-2010 (Páginas de Espuma, 2010). Es licenciada en Derecho y Ciencias Políticas y está especializada en Relaciones Internacionales. Vive en Barcelona.

Ir a descargar


6 respuestas a “Dos libros sobre Teresa de Jesús para 2015

  1. La visión que se desprende de lo que escribe Espido Freire, sobre una Teresa de Ahumada que no existe, sino Santa Teresa de Jesús, se basa en una idea preconcebida puramente maniquea entre buenos y malos; una dicotomía que anula la verdadera personalidad de la autora de las magníficas EXCLAMACIONES. Santa Teresa representa una síntesis perfecta entre acción y contemplación; feminidad y espontaneidad; amor a la Iglesia, con la obediencia y sentido eclesial ; divinidad y humanidad de Jesucristo Dios y Hombre. Hablar de otros textos teresianos, que no sean los que son, es puro ciencia ficción narativa.

    Le gusta a 2 personas

    1. Gracias por este comentario. Esperamos a la lectura del libro para ver qué tanto hay de ficción o de interpretación de la autora en esa visión de la santa.

      Me gusta

      1. El artículo de LM. Ansón dice muy poco de todo un académico de la Lengua. Repite tópicos , como el escribir ermitaño de Santa Teresa, algo totalmente ajeno a la realidad de cómo escribía la autora de la Exclamaciones. Sin embargo, es verdad que hoy mucho oportunismo con motivo del V Centenario de su Nacimiento. Ciertamente Santa Teresa no trastorna la retórica, pero afirmar que escribe en un estilo de ermitaños pobre y apartándose intencionadamente de la norma y mal interpretarla, tiene muy poca consistencia.

        Me gusta

    1. Así es el ser humano, siempre sintiéndose colocado ante disyuntivas. El gran mérito de Teresa de Jesús es la armonía de aparentes contrarios. La espiritualidad para Teresa siempre es fuente de acción: «De esto sirve este matrimonio espiritual: de que nazcan siempre obras, obras» (7M 4, 6)

      Me gusta

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.