«Teresa de Jesús, entre obediencia y transgresión»

portadaEn un mundo en el que solo los varones letrados tenían autoridad, Teresa narra su experiencia espiritual entrando de lleno en la corriente de mujeres místicas, que se sabían visitadas por el Misterio, y que se empeñaron en propagar los secretos de Dios aprendidos en su interior. Se convirtió así en maestra de espiritualidad y escritora, en fundadora y líder de un movimiento reformista de mujeres y varones. Su osadía despertó sospechas, de tal manera que tanto durante su vida como después de su muerte, su experiencia y su palabra fueron objeto de la Inquisición. Se cuestionará su ortodoxia y el hecho de que una mujer se atreva a escribir sobre Dios y sobre la oración mental y a convertirse en maestra espiritual, más aún, de una nueva manera de espiritualidad

Giselle Gómez stj

Teresa de Jesús, entre obediencia y transgresión es el título de una tesis doctoral que acaba de defender Giselle Gómez Guillén, religiosa de la Compañía de santa Teresa de Jesús, y por la que ha obtenido la calificación de summa cum laude. La defensa tuvo lugar el pasado 14 de diciembre, fiesta de S. Juan de la Cruz, en la Universidad Lateranense de Roma, ante un tribunal presidido por el P. Santiago González Silva cmf, Director del Instituto de Vida Consagrada de Roma (“Claretianum”).

Giselle Gómez nació en Nicaragua. Estudió Psicología y Teología. Actualmente, reside en Roma, y forma parte del Equipo General de su Congregación, en el que es responsable del ámbito de formación. Acompaña también el caminar de los laicos en el MTA (Movimiento Teresiano Apostólico) y forma parte de la Comisión General de la Familia Teresiana de Enrique de Ossó.

El objetivo de la tesis es ofrecer un acercamiento a Teresa de Jesús a partir de unas claves de interpretación basadas en la hermenéutica feminista. Se plantea tres grandes preguntas, a las que trata de responder en su tesis:

  • ¿Qué puede decirles Teresa de Jesús, desde su condición de mujer espiritual, a las mujeres y a los hombres de hoy?
  • ¿Qué hilos hermenéuticos y qué iniciativas profundas encontramos en su acercamiento y su familiaridad con Dios y en su liderazgo entre mujeres y varones?
  • ¿Qué puede ofrecer al mundo del siglo XXI esta mujer del siglo XVI?
Giselle Gómez en el momento de presentar su tesis

La tesis se estructura en cinco capítulos:

  • El primero tiene el objetivo de ayudarnos a tomar conciencia de la situación de las mujeres en el Siglo de Oro español.
  • El segundo presenta las aportaciones de las diversas corrientes del feminismo y de la teología feminista y unas claves hermenéuticas que nos ayudan a reinterpretar a Teresa de Jesús y a otras mujeres.

 Los tres últimos capítulos se refieren directamente a Teresa de Jesús. Todos ellos entretejidos por su experiencia espiritual, eje de su proceso de liberación personal.

  • En el tercero presenta a Teresa como narradora de su experiencia espiritual, y, a partir de allí, como maestra de espiritualidad, escritora y fundadora.
  • En el cuarto se ofrece un acercamiento a la visión teresiana sobre las mujeres y a la simbología con la que comunica la experiencia del Misterio.
  • Finalmente, en el quinto capítulo se presenta su manera de relacionarse y de vivir el liderazgo, resaltando la figura de personas especialmente significativas para ella.

 Ofrecemos, a continuación, el texto de la presentación oral de la tesis por parte de Giselle Gómez, y le agradecemos cordialmente que nos haya permitido incluirlo en este blog.


6 respuestas a “«Teresa de Jesús, entre obediencia y transgresión»

  1. No creo que Santa Teresa esté para azuzar nuevas guerras, peleas de poder y disensiones mundanas, como la hoy obsesiva en los medios ‘laicos’ del bienestar de mujeres contra hombres (perdón, de «género», que queda como más ‘chic’). Por mucho que se revista de ‘docto academicismo’ en las aulas bien equipadas y acondicionadas de la risueña, burocrática y feliz Roma.

    Me gusta

    1. No entiendo bien… «las aulas bien equipadas y acondicionadas de la risueña, burocrática y feliz Roma» están mayoritariamente ocupadas por hombres… y la ideología de género no emana precisamente de Roma.
      Hola Comares… saludos de fin de año

      Me gusta

      1. Sí, aulas ocupadas por hombres ‘progresistas’ que condecoran tesis de mujeres ‘progresistas’ que en teoría cuestionan el nada progresista patriarcado que ejercen. Porque saben que sólo así, cambiando y cediendo algo (en este caso, contentado a la religiosa rendida al ‘progresismo’) lograrán que, en esencia, su poder y su influencia doctrinal sigan intactos «per saecula». Y no, esa ideología de nombre anglosajón no procede, en efecto, de la latina Roma, sino de coquetos departamentos universitarios a orillas del río Charles o del Hudson, que en otro tiempo justificaban al Ku-Klux-Klan, luego se pasaron al marxismo de velada, tabaco y café y ahora descubren la piedra filosofal del «género» (‘gender’). Eso sí, en ningún momento dejaron ni dejan de detestar obsesivamente y con toda su alma a la Iglesia católica. ¡Quién les iba a decir que un día en Roma alguien les señalaría a Santa Teresa como precursora, guía y patrona!

        Saludos de víspera de los Santos Inocentes, Miriam.

        Me gusta

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.