Teresa en escena: «God’s gypsy»

Acaba de estrenarse en el Lillian Theatre de Hollywood God’s gypsy [La gitana de Dios], una obra que se propone presentar a Teresa de Ávila como una mujer audaz, atractiva y humana, como la monja que se convirtió en una de las reformadoras más controvertidas de la Iglesia católica. Basada en la novela Sister Teresa, de Bárbara Mújica, y llevada a escena por Actors Studio, con la colaboración de la novelista, esta obra de teatro explora las raíces judías de Teresa, su vida de oración fuera de lo convencional, sus choques con la Inquisición y su profunda espiritualidad. La activa y resuelta Teresa ha sido llamada “una mística para nuestros tiempos” (Publishers Weekly).

La historia es narrada por la hermana Angélica (personaje ficticio), íntima amiga de santa Teresa, que toma el velo al mismo tiempo que ella y comenta sus actividades. Una mujer franca y sencilla, de clase humilde, Angélica adora y admira a Teresa al mismo tiempo que mira sus arrobamientos con cierto escepticismo. Este personaje le permite a la autora captar lo extraordinario que tiene que haber sido para una persona común y corriente convivir con alguien como santa Teresa. En la obra, Angélica también tiene un papel significativo. En una escena muy poderosa, es arrestada y torturada a manos de los Inquisidores.

«Estamos ante la historia de la espiritualidad de una mujer» –explica el director, Joel Daavid. «Teresa logró superar la situación de inferioridad de la mujer en la Iglesia para establecer una relación personal con Dios, no marcada por la intervención de los sacerdotes». «Teresa creía que se podía experimentar una conexión inmediata, directa con Dios a través de la meditación, entrando en contacto con la propia intimidad»—señala la novelista Mújica. «Estamos ante un concepto moderno, y una de las razones por las que se la ha llamado una santa para nuestro tiempo».

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Fotos: Silvia Spross

Coco Blignaut, productora ejecutiva y protagonista de la obra, afirma que Teresa «tiene algo que decir a nuestro moderno mundo de hoy en día». «Ciertamente, se trata de una de las figuras más carismáticas del catolicismo, pero esto es algo que va más allá de la religión –enfatiza Blignaut– porque la verdad de Dios va más allá de cualquier religión».

Entre los muchos temas de la obra figura el del empoderamiento de la mujer, la complejidad de las relaciones humanas y «la vergüenza de tener que esconder lo que uno es». Blingnaut, que creció en Suráfrica, es también descendiente de judíos, uno de los puntos de contacto con el personaje de Teresa, cuyo abuelo fue un marrano –cristiano convertido del judaísmo.

Blignaut y Mújica han trabajado juntas durante dos años para dar forma al guion de esta obra. Bárbara Mújica proporcionó detalles históricos y ayudó reelaborando escenas –afirma Blingnaut.

Se buscaba que la obra tuviera un acompañamiento musical que encajara con el estilo del guion y la violinista Lili Haydn ha sido la encargada de ponerle música. Una quinta parte de la misma es material nuevo, inspirado en el propio texto y en los personajes.

En cuanto al título de la obra: God’s gypsy, este es el sentido que se le da en el guion, en el que podemos leer:

«Teresa de Ávila tenía esa misteriosa cualidad que los españoles llaman duendealgo característico de los gitanos, bailarines y guitarristas flamencos. Duende es una energía primaria, primitiva, turbulenta, una vulnerabilidad para la inspiración que arde en la sangre. Teresa fue fogosa, tempestuosa y terriblemente original” (Mirabai Starr).

La crítica ha elogiado los muchos aciertos de la obra (la ambientación, la buena caracterización, la música…) y ha apuntado quizás como algo excesiva la duración de la misma (120 min. más un intermedio). Por otro lado, la introducción de algunas escenas de especial dureza ha llevado a catalogarla como no recomendable para menores de catorce años.

Las representaciones tendrán lugar del 29 de noviembre al 12 de enero, los jueves, viernes y sábado, a las 20.00h. y los domingos a las 18.00 h., en el Lillian Theatre de Los Ángeles.

Fuentes:


4 respuestas a “Teresa en escena: «God’s gypsy»

  1. Siempre que trate con respeto al personaje y no haya disparates históricos. Cada vez me gustan menos las películas, novelas y demás, ambientadas en otras épocas. Me pregunto cuales serán las escenas duras, ¿un auto de fe? como si la Europa de aquel momento, hace cuatro siglos, siguiera al pie de la letra la Declaración de la ONU de 1948, y sólo en España ocurrieran hechos horribles de intolerancia.

    Me gusta

    1. Hay alguna escena de tortura inquisitorial, por lo visto. En cuanto al respeto al personaje, hay que tener en cuenta que es ficción, aunque sea basa en hechos históricos. Siempre suele suceder que quienes mejor conocen la historia, menos satisfechos quedan con una versión novelada de personajes o hechos. A mí me pasa.

      Me gusta

      1. Es lo que me pasa a mí, pase algún cambio no demasiado importante, dado que se trata de espectáculos o novelas, pero cuando los cambios son muy grandes o se hacen o aparecen informaciones injustas, pues no, entonces son obras qeu hacen más mal que bien.

        Me gusta

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.